CON PRECAUCIÓN
Ahora el pretexto del mentado gusano barrenador
Por Sergio Mejía Cano
Ahora surge el problema de nuestro país con los Estados Unidos debido al gusano barrenador, por lo que se prohibió el traslado de ganado vacuno hacia aquel país del norte, lo que según se dice en la mayoría de los medios de información, que muchos ganaderos han tenido muchas pérdidas económicas por lo mismo.
Sin embargo, este tipo de vedas no es nuevo en México, pues los Estados Unidos (USA, por sus siglas en inglés) han impuesto, a lo largo de su existencia como país dominador sobre Latinoamérica, sus condiciones para las exportaciones que realiza nuestro país hacia dicho país norteño.
He ahí el caso de la veda sobre el aguacate, veda que duró más de 80 años en que estaba prohibida la exportación de este fruto hacia los USA. También está el caso del atún, veda que duró más de 30 años evitando la exportación de este pescado hacia el país del norte. Y ahora, el problema del ganado supuestamente por el gusano barrenador, lo que tiene disgustado a las autoridades sanitarias de nuestro país y, por ende, al actual Gobierno Federal que no justifica esta veda y compraventa de ganado, porque según se alega, México ha estado en todo momento combatiendo esta plaga, así como revisando granjas ganaderas, sobre todo, en la frontera con Guatemala, que es de donde principalmente proviene el problema de esta plaga.
Según se llegó a decir en el momento de cada una de estas vedas, se dieron más bien para proteger a los productores estadounidenses; claro que, con el pretexto, en el caso del aguacate, por la mosca de la fruta. Sin embargo, a lo largo de tantos años en que estuvo prohibida la exportación de este fruto hacia los USA, se llegó a descubrir claramente que la prohibición fue más bien para proteger a productores gringos que quisieron sembrar aguacate, pero que no se les dio tal y como querían que surgiera su negocio, además, de que no se dio con la misma calidad, sabor y textura.
Algo similar sucedió con el atún, pero ahora con el pretexto de que en la pesca de este pez se estaban matando muchos delfines y otras especies marinas; sin embargo, también con el tiempo se llegó a descubrir y desentrañar que en el fondo del asunto estaba precisamente la protección para las empacadoras estadounidenses del atún y no tanto porque les importara mucho la vida de los delfines y demás especies que se atrapaban con las redes; algo que tal vez siga sucediendo, ya que según quienes conoces de pesca, es común encontrar delfines persiguiendo los cardúmenes de atún, lo que hace inevitable que, al tirar la red para atrapar el atún, por fuerza se tenga que atrapar algunos delfines y otras especies marinas que se encuentran al paso de los cardúmenes de atún.
En una tira de Mafalda, del caricaturista argentino, Joaquín Lavado, más conocido como Quino, se ve a Manolito criticando a Mafalda porque le gustan mucho los Beatles. Manolito le dice a Mafalda: “Los Beatles, los Beatles, ¡bah! Los de Wall Street sí que hacen bailar al mundo, y sin guitarritas.
Lo anterior viene a colación, porque allá a principios de los años 70 del siglo pasado, siendo presidente de México, Luis Echeverría Álvarez ( LEA,1970-1976), en alguna información que se refería a la caída del mecate de LEA del gobierno de los USA, se debió no tanto a la nacionalización de empresas e industrias, sino porque quiso imponer el precio del jitomate, lo que encendió la alarma en Wall Street, porque de acuerdo a esa información, se decía que los precios de todos los productos agrícolas y pesqueros en el mundo occidental se imponían en Nueva York, ya que Wall Street le ponía precio a todo eso. Así que, cuando LEA dijo que en lo sucesivo el jitomate mexicano se los vendería a tal precio, los gringos pusieron el grito en el cielo, señalando al entonces presidente mexicano que quién se creía para hacer o decir eso. Ante esto, se dijo en aquel entonces que LEA ya tenía tratos comerciales con varios países europeos y asiáticos, por si los USA no aceptaban su condición del precio, se los vendería aquellos países al otro lado del Atlántico y del Pacífico, respectivamente.
Así que posiblemente ahora con el pretexto del gusano barrenador lo que les interesa a los USA sea más bien lo económico y la protección de sus ganaderos, y no la sanidad de las reses listas para la exportación. Pretexto, porque se dice que quien tiene el casi control absoluto del gusano barrenador, son los mismos USA, país que es el único productor de la mosca estéril para nivelar la aparición del gusano barrenador.
Sea pues. Vale.
Más historias
LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES
Aparece mapache antes de elecciones judiciales
Va el Congreso contra el tálamo de menores