CIR Informativo

Compartimos Información Relevante

Va el Congreso contra el tálamo de menores

LA SERPENTINA

POR GUILLERMO AGUIRRE

Va el Congreso contra el tálamo de menores

**Aprobó la XXXIV Legislatura por unanimidad prohibir el matrimonio infantil, ley que incluye a pueblos indígenas que tenían prácticas nocivas como la cesión con fines de unión formal, informal o consuetudinaria.

Pues ahora si es una ley aprobada por el XXXIV Congreso del estado, la prohibición del matrimonio antes de los 18 años de edad.

Y claro que como en todas las cosas, esta ley tiene un motivo, este motivo en el caso de Nayarit, es la seguridad de otorgar plena protección a las infancias y adolescencias, erradicando toda tipo de formas de violencia, abuso o discriminación.

Aunque les quiero comentar que llegar a este momento, y me refiero al pasado 12 de mayo, antier pues, fecha en la que se aprobó por unanimidad prohibir el matrimonio antes de los 18 años en nuestra entidad, ya ha tenido un largo historial, en diciembre del año 2023, la Cámara de Senadores de México aprobó un decreto impulsado por el entonces mandatario Andrés Manuel López Obrador,  para adicionar estatutos en torno a la edad mínima para contraer matrimonio, contemplada en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Los párrafos agregados al artículo 45 de dicha ley entraron en vigor a partir del 1 de diciembre de 2023, luego de que se publicaran en el Diario Oficial de la Federación.

El decreto hace hincapié en la obligación de las entidades federativas, municipales y estatales de adoptar medidas integrales que protejan a niños y adolescentes del matrimonio infantil.

Y en ese decreto se insistió, en que estas acciones deberán tomar en cuenta a la población infantil que forme parte de comunidades indígenas de todo tipo, y las afromexicanas, además de tomar en cuenta a la población con discapacidad, situación de migración, desplazamiento o exclusión social.

Y resaltó esto de que se hizo énfasis en que las medidas que se aprobaron a niñas y adolescentes contra el matrimonio infantil, deben de tomar en cuenta a las comunidades indígenas de toda etnia, y a las afromexicanas, porque en su momento y en el año 2023, el entonces presidente del país, AMLO, en forma inteligente resaltó este punto, porque avizoró lo que suele ocurrir, que luego de que se aprueba un decreto que afecta a las malas costumbres y tradiciones de algunas comunidades indígenas, de inmediato, los supuestos defensores de éstas, salen a declarar que según sus usos y costumbres, ahí no aplica tal o cual ley, así que en el caso de la prohibición de entregar a hijas menores de edad en matrimonio, los indígenas no están exentos de esta prohibición.

 Y volviendo a nuestro territorio, en donde antier 12 de mayo se aprobó esta prohibición de casar niñas, solo porque los papás estaban de acuerdo, en nuestro caso la Trigésima Cuarta Legislatura, aparte de reformar la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el estado de Nayarit, en la misma modificación al ordenamiento legal señala que las autoridades estatales y municipales deberán implementar medidas integrales para proteger a niñas, niños y adolescentes contra prácticas nocivas como la cesión con fines de unión formal, informal o consuetudinaria, ya sea a título oneroso o gratuito.

De paso les añado que la «cesión con fines de unión formal» o «cesión de derechos con destino a la unión» se refiere a la transferencia de un derecho de un individuo (cedente) a otro (cesionario) con el objetivo específico de que el cesionario se convierta en el titular del derecho para la celebración de un matrimonio u otra forma de unión legal. En esencia, es una transferencia de propiedad o derechos que se realiza para facilitar la unión legal entre dos personas, y como ejemplo les diré que en algunas partes de la sierra y más ampliamente, en diversos grupos indígenas, se utiliza la cesión formal, que consiste en cambiar a las hijas por una carga de maíz, unos burros, una vaca, o cualquier otro bien, luego de que el solicitante cede sus burros, vaca, maíz, o cualquier otro bien al padre de la menor, se formaliza la unión que hasta antes de esta aprobación podría decirse que era legal. Además, y tal como lo exigió el entonces presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, , estas acciones deberán incluir medidas afirmativas que garanticen la protección especial de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en situación de movilidad, vulnerabilidad o exclusión social.

La iniciativa de reforma para adicionar el artículo 43 Bis a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en relación con la prohibición infantil en Nayarit, fue presentada por la legisladora, Hilda Zulema Montoya García.

Por supuesto que urgía esta medida, era apremiante poner un candado legal, y no solo moral que a poca gente le importa, las cifras sobre este asunto son demoledoras, según la UNICEF en América Latina y el Caribe, una de cada cinco niñas se casa o entra en unión informal antes de los 18 años. Además, el 4% lo hace antes de los 15, aunque la edad mínima para contraer matrimonio sea de 18 en casi toda la región, entre ellos México.

Por ejemplo, en Honduras el matrimonio formal es legar a partir de los 21 años, mientras otros países ilegalmente se autoriza la unión informal desde los 14 o menos. Sin embargo, según la UNICEF, el matrimonio antes de la mayoría de edad es una violación fundamental de los derechos humanos para niños.

Mientras tanto, en México según el INEGI, de 2017 a 2022 se registraron más de 14 mil 957 menores de 18 años que contrajeron matrimonio. Por otra parte, según Girls not Brides, México es el octavo país con mayor número de mujeres casadas o en unión antes de los 18 años, con 1 millón 420 mil mujeres en tal situación. Las principales consecuencias detectadas por las niñas que se casan, según diversas organizaciones de la sociedad civil, son: Abandono escolar, violencia doméstica, violencia sexual, pobreza, tráfico de personas con fines de explotación sexual y obvio, embarazos tempranos, así como un menor espacio entre gestas, lo que puede generar riesgos en la salud de las niñas y adolescentes…¡era urgente hacer algo!…hasta mañana

About Author