EL ESTADO DE DERECHO Y LA DEMOCRACIA
Por Juan Alonso Romero
“El Estado de Derecho se define como un principio de gobernanza, donde todo mundo está incluido. Esta definición implica, pleno respeto a los derechos humanos, de la familia y de la sociedad”. Literatura sobre el tema.
CUATRO PRINCIPIOS
El Estado de Derecho está basado en cuatro principios.
1. – Imperio pleno de la ley en los actos de gobierno.
2. -División real de los tres poderes.
3. -Respeto pleno a los derechos y libertades fundamentales.
4. -Legalidad en todos los actos de gobierno.
DE MANERA OBJETIVA
Esto significa de manera objetiva.
Que el Estado debe de hacer solo lo que específicamente le autoriza la ley.
Es decir, que ningún funcionario de los tres niveles de gobierno, puede ejercer sus facultades de manera discrecional o a su criterio. Todas sus acciones, deben de estar específicamente autorizadas por la ley.
Que ningún poder invada las funciones de otro poder.
De tal manera, que no se concentren dos o más poderes en unas solas manos. Ejerciendo cada gobernante, nada más las facultades que la ley le establece a su cargo específico.
Que ningún funcionario se arrogue la facultad de limitar los derechos individuales o sociales que consagran la constitución y las leyes que de ella emanan.
Está todo acto de gobierno sujeto a la transparencia y rendición de cuentas. De manera que toda acción pública o de gobierno, esté basada en una ley que la autoriza.
Ese es el contenido en esencia de esos cuatro principios.
GOBIERNOS ABIERTOS
De tal manera, que el Estado de Derecho, nos conduce a los acuerdos que establece la ONU para las democracias y los gobiernos abiertos.
División plena de poderes.
Cumplimiento de la Constitución y de las leyes que de ella emanan.
Que todo funcionario debe de jurar al tomar su cargo, de cumplir y hacer cumplir.
Aceptando el funcionario hombre o mujer, que, de no ser así, asume plenamente las responsabilidades que el incumplimiento conlleva.
Siendo necesario y obligatorio en todo ejercicio de gobierno, la transparencia.
La rendición de cuentas.
El libre acceso a la información a todo interesado o interesada, de las acciones de gobierno de los tres niveles.
Auditoría normativa, establecida en las leyes.
Auditoría ciudadana, tomando en cuenta en cada obra o servicio, la intervención de los beneficiarios.
SUS CONSECUENCIAS
Son, por lo tanto, consecuencias naturales del Estado de Derecho.
Cero tolerancias a la discrecionalidad.
Cero tolerancias a la impunidad.
Cero tolerancias a la corrupción.
Entendiendo así, que no habrá tolerancia a la violencia, ni a los violentos.
Que la inseguridad no será tolerada por el gobierno federal, estatal o municipal.
Está obligado el Estado en sus tres niveles, a brindarles paz y tranquilidad plena, a los ciudadanos, las familias y a la sociedad.
Sometiendo con la fuerza del Estado, a los violentos y a la violencia.
CONDICIONES
Generando condiciones de confianza en todo el territorio federal, estatal y municipal. Para la atracción de inversión extranjera directa. La nacional complementaria. Con condiciones sanas para la convivencia de los individuos, las familias y de la sociedad. Generando el desarrollo del comercio, la industria, la agricultura, el turismo y los servicios. Con total seguridad para el libre tránsito de personas y mercancías por todo el territorio nacional. Posibilitando de manera objetiva, condiciones para el crecimiento económico y el desarrollo en el país.
LA DEMOCRACIA
Estas son las bases sólidas que debe de tener todo Estado democrático. Con respeto pleno a las creencias e ideologías políticas y religiosas de todo el mundo. Sin pretender imponer la visión ideológica o religiosa de quienes gobiernan.
Más historias
Generalizar es siempre equivocarse
Especulaciones que hacen o dan en que pensar
Se cumplió la máxima de que un acomedido nunca queda bien