CIR Informativo

Compartimos Información Relevante

EL QUE SE MUEVE NO SALE

EL QUE SE MUEVE NO SALE

Por Juan Alonso Romero

“El que se mueve no sale en la foto», estableció como un principio de la política Don Fidel Velázquez Sánchez, líder de uno de los sectores del PRI, el obrero. Él estableció esta frase, para que ningún aspirante a un puesto electoral se moviera, antes de la decisión oficial.” Literatura política mexicana.

LA C.T.M Y EL PRI

Fidel Velázquez Sánchez, fue el dirigente por más de 50 años de la C.T.M, uno de los poderosos tres sectores del PRI. Nació en el Estado de México en el año de 1900 y falleció en 1997, como líder de la Confederación de Trabajadores de México, a los 97 años.

Los Sectores del PRI.

Confederación Nacional Campesina, CNC.

Confederación Nacional de Organizaciones Populares, CNOP.

Confederación de Trabajadores de México, C.T.M.

Don Fidel, acuñó una frase icónica, aplicable a los aspirantes, hombres o mujeres, a una candidatura.

“El que se mueve no sale en la foto”.

Para mantener el control total, pleno, absoluto, sobre la decisión de las candidaturas del PRI. De tal manera que nadie se podía mover, sin antes recibir la bendición de la precandidatura, que siempre llevaba a la candidatura.

NADIE SE MOVÍA

Como Don Fidel era prácticamente el vocero no designado, pero fáctico de esos tres sectores y por lo tanto del PRI, su frase tuvo efecto durante las candidaturas de todo el siglo XX, dentro de ese partido.

Con un PRI nacido en el gobierno.

Conformando parte del gobierno.

Es decir, nacido desde el poder.

Por decisión de tres presidentes de la República-

Plutarco Elías Calles.

Lázaro Cárdenas.

Manuel Ávila Camacho.

FECHAS FUNDACIONALES

Hay tres fechas importantes en la historia de los partidos políticos de México.

Fundación del Partido Nacional Revolucionario, en el año de 1929.

A iniciativa del presidente Plutarco Elías Calles. Que acabó con cientos de mini partidos y facciones políticas, que existían en los diferentes estados y regiones en México, después de la Revolución Mexicana.

Fundación del Partido de la Revolución Mexicana, en 1938.

A iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas, quien inició la formación de los Sectores del PRI, con la fundación de la C.T.M. Surge también la CNC e igualmente el Sector Popular.

Fundación del PRI, Partido Revolucionario Institucional, en 1946. A iniciativa del presidente Manuel Ávila Camacho.

70 AÑOS DE PREDOMINIO POLÍTICO

El PRI, nacido con sus dos antecedentes, de manera clara del poder.

Sus dirigencias nacionales, se acostumbraron a depender del poder.

A obedecer las indicaciones del poder.

E igual lo hicieron sus tres sectores y organizaciones.

La CTM, la CNC y la CNOP.

Las organizaciones de los jóvenes, las mujeres, de los profesionales y técnicos,

Como de sus movimientos, como el Territorial, que, en sus últimos años, tuvo mucho auge en las colonias populares del país.

EL LEMA

En América latina, como en el mundo, el PRI, tuvo mucho prestigio, respeto y fue objeto de estudios de otros partidos.

De académicos.

Sociólogos, historiadores, etc.

Su lema: “Democracia y Justicia Social”-

EN LA PRÁCTICA

En la praxis política, en la práctica política se alejó cada vez más de la democracia. E igual lo hizo con la atención a su base militante. A sus simpatizantes. Al pueblo en general. Se rigidiza y continúa igual, atendiendo sólo a pequeños grupos, denominados caciquiles, que lo manejan como concesión o franquicia autorizados por su Comité Nacional. Quienes, ante un PRI disminuido, se benefician de las prerrogativas que recibe el partido, como de las posiciones plurinominales.

About Author