CON PRECAUCIÓN
Tiende a desaparecer el néctar de los dioses
Por Sergio Mejía Cano
Desde hace algunos días se ha estado difundiendo en varios portales de internet y redes sociales la noticia de que se han estado clausurado varias pulquerías, así como otros establecimientos que se les denomina como “chelerías”, en la Ciudad de México, por lo que, quienes se dedican a la producción, distribución, expendedores, así como bebedores de este producto, se han organizado para protestar por esta medida que los afecta considerablemente.
Hay mexicanos de ambos sexos que aducen como tradiciones mexicanas a la tauromaquia y la charrería; sin embargo, no es así debido a que, por lo menos, en este continente no había rotos ni equinos; que los mexicanos hayan seguido la tradición de las corridas de toros, más bien significa una especie de sumisión hacia los invasores europeos y, respecto a la charrería, pues, como no había caballos en lo que hoy es nuestro país, a través de los años se fue creando la charrería en donde por cierto, en algunas de sus faenas se maltrata tanto a cuacos como reses.
Lo que sí es una tradición ancestral en México, por lo menos en lo que hoy se denomina como Mesoamérica, es la ingesta del pulque, pues se ha documentado que su elaboración se llevaba a cabo desde siglos antes de que los europeos pusieran un pie en el entorno al Continente Americano; bebida a la que ya en nuestros días se le ha llegado a conocer como baba dry, caldo de oso, néctar de los dioses y, para muchos mexicanos, algo muy nutritivo que hasta afirman que al pulque nada más le falta un grado para ser bistec.
Obviamente que en cuanto a de que sea muy nutritivo, pues sí que está de pensarse, porque se han dado casos de desnutrición en personas que acostumbrar beber pulque en grandes cantidades o que lo prefieren a cualquiera otra bebida embriagante.
Así que precisamente para saber más del caso, buscando en internet algo al respecto del porqué el cierre o clausura de varias pulquerías en la Ciudad de México, en el portal de internet, sdpnoticias.com, está una nota referente del día de ayer 26 de marzo, firmada por María José Izquierdo, en donde se pregunta: “Por qué cierran pulquerías en DCMX”? En donde señala este reportaje que el cierre de las pulquerías se debe al operativo “La noche es de todos” que llevan a cabo las autoridades de la entidad para la suspensión de lugares en donde venden productos adulterados o sustancias ilícitas. Y, que este operativo no nada más está enfocado a las pulquerías, sino que también incluye a bares, antros y locales irregulares, esto, que solo busca la seguridad de los capitalinos, según el explica el secretario de Gobierno, César Cravioto.
Y, a propósito de bebidas adulteradas, por lo mismo me comuniqué telefónicamente con familiares paternos que radican en el estado de Tlaxcala, entidad considerada otrora como productora de pulque, me comenta un familiar que, debido al crecimiento de las manchas urbanas en varias de las poblaciones de este estado, el maguey pulquero ha estado desapareciendo cada vez más, por lo que debido a su escases la producción pulquera ha bajado considerablemente y, que de acuerdo a varios tlaxcaltecas productores de pulque, han llegado a la conclusión de que probablemente el pulque que se expende en la Ciudad de México no sea pulque puro, sino que ya esté adulterado debido a los productos químicos que hoy en día están prácticamente en la mayoría, si no es que en todos los productos que se llevan los humanos a la boca.
Comenta mi familiar que sigue habiendo pulque original y legítimo, pero que es muy difícil o muy caro adquirirlo, siendo que anteriormente era una de las bebidas más baratas, pero, como ya casi no hay magueyes pulqueros, es muy probable que la mayor parte del pulque que se bebe ahora contenga añadidos químicos, algunos de ellos tal vez nocivos o perjudiciales en alguna forma para el organismo humano. Así que, tal vez por lo mismo, a la mejor se hayan encontrado pulques adulterados en los locales que se han clausurado y no tanto por considerarse como giros negros, lo que ya han dicho los mismos propietarios de los locales expendedores de pulque: que no son giros negros, sino lugares de esparcimiento.
Lo que sí es un hecho es que el pulque ha sido atacado desde siempre por las cerveceras desde que el mercado de la cerveza se comenzó a expandir en todo el país; algo parecido a las farmacéuticas que no cejan en su empeño de desaparecer a la herbolaria mexicana, por considerar tanto al pulque como la herbolaria como una competencia desleal.
Sea pues. Vale.
Más historias
27 de marzo, Día Mundial del Teatro
COMPOSTELA Y BAHÍA DE BANDERAS EN LA FERIA
LA MECÁNICA DE LAS RENDICIONES DE CUENTAS