LA SERPENTINA
POR GUILLERMO AGUIRRE
Noviazgos con el síndrome de Estocolmo
**Pues una buena campaña de 16 días de activismo para eliminar la violencia de género contra la mujer 2024, es la que está realizando el Poder Judicial de Nayarit, esperemos resultados
Pues muy interesante la conferencia que el día de ayer, impartió el señor JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ ZEPEDA, juez de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio, con el tema “Violencia en el noviazgo”, conferencia que forma parte de las actividades de la «Campaña 16 Días de Activismo para Eliminar la Violencia de Género contra la Mujer 2024«, cuyo lema es «Prevenir es invertir en la igualdad «, que se viene realizando en el Poder Judicial de Nayarit.
El maestro y juez JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ ZEPEDA, empezó presentando a su abuela ya fallecida, y su frase clásica, “los chingadazos ingren”, una frase muy hecha y que luego fue cambiada a la frase “el amor todo lo soporta”.
Interesantes los conceptos, y la principal intención fue que de ninguna manera se debe normalizar la violencia en el noviazgo que es la primera manifestación de la atracción entre dos personas.
Lo cierto es que existen diferentes factores asociados con la violencia en el noviazgo, como son: la edad, la violencia intrafamiliar, la baja autoestima, la educación, el nivel socioeconómico y el consumo de sustancias.
La violencia entre parejas se está volviendo cada vez más común entre los adolescentes. Casi el 21 por ciento de las estudiantes mujeres y el 14 por ciento de los estudiantes varones de escuela secundaria informan haber sufrido abusos físicos o sexuales por parte de su pareja.
Esto puede sucederle en cualquier momento a cualquier adolescente en una relación romántica, de noviazgo o sexual. Como padre o tutor, usted puede ayudar si conoce los hechos y las señales de advertencia.
La violencia entre parejas adolescentes, también llamada violencia en relaciones íntimas, incluye cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o sexual, acoso o acecho de cualquier persona entre los 12 y 18 años.
La violencia en noviazgos adolescentes puede incluir cualquiera, o una combinación de las siguientes formas de maltrato: Físico: Golpear, sacudir, tirar cosas, empujar, morder o usar un arma.
Emocional: Insultar, aislar a una pareja de otros, decir mentiras, evitar que la pareja se vaya, amenazar con lastimarse, ignorar los sentimientos de la pareja o insultar sus creencias o valores.
Sexual: Forzar a la pareja a tener relaciones sexuales, a tener relaciones sexuales sin protección u obligar a la pareja a hacer otros actos sexuales que no quiere hacer.
No existen dos relaciones iguales, por lo que a menudo puede ser difícil diferenciar entre relaciones saludables y no saludables.
Aquí hay algunas señales de advertencia de violencia en noviazgos adolescentes a tener en cuenta: Celos o inseguridad extrema. Denigración o humillaciones constantes. Temperamento explosivo. Aislamiento de familiares y amigos. Hacer acusaciones falsas, cambios de humor erráticos, cualquier forma de infligir dolor o daño físico. Posesividad, decirle a alguien qué hacer o presionar repetidamente a alguien para que tenga relaciones sexuales, y lo de moda, espiar teléfonos celulares, correos electrónicos o redes sociales sin permiso.
Ahora bien, la pregunta que debiéramos hacernos, es por qué- en el caso de las mujeres- aceptan todo tipo de humillaciones, de posesividad, de reclamos, de gritos ofensivos, denigraciones e incluso golpes que pueden ser leves al principio, pero que al fin y al cabo son golpes, nomás por conservar a un novio, y digo novio, porque son regularmente las chicas adolescentes las que empiezan a permitir este tipo de trato desgraciadamente.
Y claro que esto tiene su origen, entre esta permisividad a la violencia en la relación de noviazgo, está la exposición a un contexto familiar violento, esto es considerado un factor de la violencia de pareja en los jóvenes, se produce en la infancia una falta de desarrollo de los mecanismos protectores y el aprendizaje vicario de la indefensión y de la desesperanza. El alcohol y otras drogas podrían incrementar la agresión a través de su efecto psicofarmacológico directo sobre los procesos atencionales, interpretativos o de toma de decisiones.
El estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo es importante por las consecuencias que incluyen desde las secuelas de tipo físico para quien la recibe hasta trastornos del comportamiento y las emociones como la depresión, el estrés postraumático, fobias, consumo de sustancias, los intentos de suicidio y los trastornos de la alimentación. Estas actitudes también lastiman a las personas alrededor como en el caso de los niños y niñas que presencian violencia.
Durante su conferencia, el juez de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio informó que 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo, conductas que en muchas ocasiones llegan a ser normalizadas, que esto último es precisamente lo que se quiere evitar, que se considere cualquier tipo de violencia, como algo normal.
Finalmente, la magistrada presidenta Aracely Ávalos Lemus, señaló que el tema de la violencia debe ser visibilizado entre la juventud para su debida atención y eliminación. Por ello, destacó que es fundamental la realización de espacios y programas académicos, como los que está realizando el Poder Judicial, en esta Campaña 16 Días de Activismo para Eliminar la Violencia de Género contra la Mujer 2024, esperemos que rinda frutos…hasta mañana
Más historias
EQUIPAMIENTO Y SEGURIDAD PÚBLICA EN COMPOSTELA
Distracción, imprudencia y falta de cultura vial
Traidores que apestan