CIR Informativo

Compartimos Información Relevante

RETOS MUNDIALES DEL 2024

RETOS MUNDIALES DEL 2024

Por Juan Alonso Romero

“El Foro de Davos, Suiza, es una organización sin fines de lucro, donde participan y opinan jefes de gobierno, empresarios y personajes de la cultura de los países. En el cual se analizan asuntos, temas y problemas de los países y de mundo.” Literatura sobre el Foro de Davos.

EN EL FORO DE DAVOS

En este año, el muy reconocido y famoso Foro de Davos, Suiza, presentó un interesante informe sobre los principales riesgos a nivel mundial, para el año de 2024. Temas que han tomado en cuenta los medios internacionales especializados e igual, los de varios países. Lo han hecho igualmente, varios gobiernos y muchas empresas globalizadas. En virtud de que no son cuestiones improvisadas o vistas al vapor. Se han considerado de manera destacada, varios temas que nos son muy conocidos.

DESASTRES NATURALES

Donde los tenemos por causa natural o por el impacto del cambio climático. Muchos de ellos, que los humanos hemos propiciado con nuestra quema de combustibles fósiles, tala de montes, bosques y eliminación de humedales. Con consecuencias desastrosas en todo el mundo. Agregando la contaminación de ojos de agua, ríos, arroyos, lagos, lagunas, marismas y mares. Del suelo con desechos tóxicos y explotación irracional de la minería o de la agricultura. Del aire, con la contaminación del metano que genera el ganado, sobre todo en explotaciones intensivas, la eliminación de polvos naturales o tóxicos de las industrias, lanzados a la atmósfera.

Lo que nos ha alterado las estaciones del año y los ciclos de cultivo. Las temporadas de la lluvia y su cantidad. El aumento de la temperatura, con olas de calor peligrosas para las especies animales, vegetales e incluso para el ser humano. Las heladas y tormentas de nieve en los países de climas fríos.

DESINFORMACIÓN

Que se ha vuelto una enfermedad en las redes sociales. Con el jaqueo que se realiza contra bancos, empresas, personas, cuentas bancarias, compras e incluso con los datos personales. Extendida con las fake news, que a diario nos confunden en las computadoras, teléfonos celulares, teléfonos de casa, en incluso en los medios informativos. Noticias falsas, que incluso se afirma por analistas muy especializados, hicieron perder la elección de Hilary Clinton contra Donald Trump, por la incursión de jakers rusos desinformando y confundiendo al electorado norteamericano. Casos de robos de dinero en las tarjetas de crédito al usarlas en una compra, e incluso al ir a sacar recursos de un cajero.

POLARIZACIÓN SOCIAL

Este fenómeno que antes se daba transitoriamente entre partidos políticos en los meses que duraban las campañas electorales. Ahora se ha vuelto permanente por intereses económicos, ideológicos o políticos, muchas veces desde el mismo poder, pero además manejado intencionalmente. Generando como la palabra lo indica dos polos. Donde el agente polarizador ubica en un polo a sus partidarios y por lógica elemental, en otro a los que no coincidan con él. Sea gobierno, funcionario o partido. Pero además esta polarización se está dando a nivel de países, donde uno pretende ser el bueno y marca al otro como el malo.

ACCIONES HUMANAS

Si le ponemos un poco de sentido común a esta situación, los que estamos generando este daño personal, familiar, social y mundial, somos nosotros los humanos. Convertidos en cabezas de empresas, que actúan irresponsablemente en el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales. Pero igualmente lo son los gobiernos que no imponen las regulaciones idóneas. O lo peor, que se suman a estas acciones de daño al medio ambiente y a la sociedad, por el manejo de malas políticas con visión de corto plazo.

Sin hacer acciones y obras que preserven a los recursos naturales y cuiden al medio ambiente. Como el caso concreto del agua, donde por estas fallas de gobiernos y de la sociedad, México ya está – como buena parte del mundo –, con escasez de agua, incluso para el consumo humano en sus ciudades. Con lagos, lagunas, arroyos y ríos secos. Teniendo por consecuencia también presas y represas en las mismas condiciones.

Una cantidad enorme de miles de hectáreas perdidas por incendios forestales por toda la República mexicana. Como también ha sucedido en Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Grecia, Brasil y en todo el mundo.

El aumento en fuerza de los ciclones – a México lo azotan en promedio 40 por año -, que antes tenían poca incidencia en daños materiales y en intensidad. Ahora lo hemos vivido con dolor y pena en Acapulco, pero igualmente en varios estados. Los efectos graves de la sequía que afectan a nuestra fruticultura, ganadería y agricultura. Con daños muy serios que están viviendo los agricultores mexicanos y los de muchos países más.

LA INFORMACIÓN

Con elemental sentido común, la información debe ser tomada en cuenta, para armar planes y programas a largo plazo, donde tengamos acciones preventivas y remediales, para ir solucionando los daños que le hemos hecho a nuestro entorno local, regional, nacional o mundial, por parte de gobiernos y empresas. Haciendo políticas públicas y acciones de gobierno, al margen de los intereses de los partidos políticos y discrecionalidades de los personajes que gobiernen. Tomando en cuenta la asesoría de la ciencia, la técnica y a la realidad en bien de la sociedad. Procurando sin protagonismos el verdadero “bien común”, que tanto se pregona. Pero por lo analizado en Davos, que poco se realiza. Estas decisiones, urge que sean puestas en práctica pronto. Nos informan los expertos, ya no tenemos mucho margen de espera.

About Author