CIR Informativo

Compartimos Información Relevante

EL PERIODISMO ES UNA PROFESIÓN DIGNA

EL PERIODISMO ES UNA PROFESIÓN DIGNA

Por: Juan Alonso Romero

“El periodismo surge a comienzos del Siglo XVII, en forma de Gaceta, generalmente semanal. En el año de 1597, en Florencia y en Augsburgo, donde se hicieron tentativas de estas publicaciones semanales. Marcando esta fecha, como inicio de lo que conocemos como periodismo”. Historia del periodismo.

ANTECEDENTES

Un muy antiguo antecedente, aparece registrado en la historia Romana, del año 59 antes de cristo. Con lo que se considera ser el primer periódico de la humanidad, “El Acta Diaria”, que era una hoja semanal que circulaba en Roma. Cuyo contenido eran asuntos sociales y políticos. Muy importante para mantener informada a una sociedad que ha sido trascendente en la historia de la humanidad. Referente histórico en los estudios de los imperios, como del derecho.

PARA MUCHOS

Muchos investigadores y expertos, datan al periodismo, junto a Juan Gutenberg, saliendo de la Edad Media, en el año de 1440, con la invención y funcionamiento de la imprenta. Que dio a conocer la Biblia y una buena cantidad de libros, manuscritos y relatos.  Divulgando el conocimiento para el mundo antiguo conocido. Sucediendo esa expansión, gracias a los caminos y rutas marítimas existentes, para el intercambio comercial. Que, lograron la expansión de mercancías y que también lo hicieron, con el intercambio de la información y el conocimiento.

EL PRIMER

El primer periódico formal en la historia, fue Wiener Zeitung, fundado en el año de 1703. Este periódico ha circulado hasta nuestros días sin interrupción. Actualmente, lo hace de manera digital. Dejó de imprimirse hace pocos años, ante la fuerte embestida de la era digital. Una era, que para bien o para mal, ha ido desplazando poco a poco a la mayoría de los medios de comunicación impresos.

EN MÉXICO

El primer periódico que se imprimió en México, fue “El Diario de México”, publicado el 1 de octubre de 1805. Fueron sus creadores Juan Wenceslao Barquera y Carlos María Bustamante. Dejando con ello las semillas, para que poco a poco, surgieran periódicos y revistas a lo largo y ancho de la República mexicana. Naciendo después el periodismo radiofónico y televisivo. Más tarde la difusión digital de la información. Etapas que se fueron sucediendo con una gran velocidad, acompañando a los avances de la ciencia y la tecnología. Con más prontitud en las últimas décadas.

EN EL ANÁLISIS

Para muchos expertos en periodismo y en Derecho Constitucional, pero también para académicos y analistas sociales y políticos, el periodismo tiene para con la sociedad, dos funciones primordiales: garantizar la libertad de expresión y garantizar el derecho a la información. Dos libertades que permiten la convivencia pacífica del ser humano en sociedad. Posibilitando la existencia de la democracia y la mejora continua de la civilización y los derechos humanos. Pero estas dos garantías, están también contenidas en todas las Constituciones de las democracias modernas. Como parte de las libertades fundamentales del hombre y del ciudadano. Que vienen desde la Revolución Francesa de 1789. La que esparció el liberalismo por todo el mundo, facilitando con sus publicaciones, las luchas independentistas de todos los continentes sujetos al colonialismo de las grandes potencias.

OTROS DOS

Otros dos elementos que también mencionan los expertos sobre las funciones del periodismo, están en el comentario de tratados sobre el tema y la profesión.

El de Informar. Que va muy de la mano con dar a tiempo las noticias. Haciéndolo con objetividad y con verdad. Sin modificarlas en modo alguno, para favorecer a alguien, a algunos o a un patrocinador o al poder. Dando simplemente la información, tal como sucedió.

Formar Opinión. Coadyuvando para que cada quien, según su criterio, se forme una imagen, escenario, punto de vista o bien opinión propia y de ninguna manera tergiversada o inducida por el comunicador.

PROFESIÓN DIGNA

Es de esta manera, en que el periodismo logra convertirse en una profesión digna, con respeto a la moral y a la ética.  Independientemente del medio donde se labore, o bien este medio, tenga clientes para dar a conocer productos, ofertas, mercancías o bien programas oficiales o de las empresas privadas. Con manejo al margen de la tendencia política de quienes estén en un momento dado en el poder o en los tres niveles de gobierno: municipio, estado, federación. O de precampañas, campañas o elecciones. De candidatas, candidatos o partidos políticos. El periodista debe de cumplir su función informando con veracidad y objetividad.

El profesional de la comunicación debe de respetar el Código Moral, que, para convivir colectivamente, impone la sociedad. E igualmente, el Código de Ética de la profesión, de conducirse con verdad, objetividad e imparcialidad. En ambos ángulos, no están el ataque, la descalificación o la mentira. Ni tampoco el dañar el escenario de la realidad. Para eso está el análisis, para mostrar los hechos tal como están sucediendo. En todas estas acciones, está a disposición del que escribe, el manejo del lenguaje adecuado. Usando las palabras que, para cada caso, nos han ido perfeccionando los literatos, expertos en la lengua española y que además están a la mano en los diccionarios.

About Author